domingo, 28 de noviembre de 2010

aperitivo + in_out miércoles 1 de diciembre


os recuerdo las conferencias del miércoles. insisto: es interesante para vosotros!!!
Buenos días.

Aquí subo esbozos de ideas, ideas que cada vez se van materializando con más fuerza.
He tenido que detener el proceso proyectual para dar un paso atrás y redibujar todos estos pensamientos y al final, aunque en  momentos la evolución pareciese discontinua y contradictoria llega el punto en que todo cobra sentido y se relaciona de manera inequívoca. Para mi, lo mejor del proyecto. Ver como las primeras ideas impregnan las siguientes, aunque parezca que no, de alguna forma siempre están latentes..

Sobre el proyecto:

El fuera de campo.. difícil abordarlo, ni sabía lo que era.. Pero si que al "meterme" en el pinar por primera vez.. era eso "meterme", la sensación de que en un solo paso todo cambiaba,o se percibía de distinta forma, había cruzado un límite que todo lo cambiaba, y aunque todo parecía "pino, pino, pino" había mucho más allá , un plano horizontal que hacia que estos limites se diluyesen, y se creaban relaciones que hacia que la escala, la distancia se perdiese. Un escenario.. un telón.. colores, reflejos, luz, todo lo rodeaba, planos, horizontes y la manera de percibirlo, dejarte impregnar para ofrecer nuevas visiones.

El blog. El mismo teatro, distinto espectador, distinta función. Miedo y oportunidad. Ladrones quizá, lugar de escondite, pero a modo de tapadera, dualidad: vivienda, escondite, escapar, trampas, todo se transforma, depender del encuadre, espacios potenciales, no es necesario casas en los árboles ni hoyos en el suelo, la propia arquitectura y la naturaleza es la que hace que todo cambie, se transforme y desaparezcan cosas y aprezcan otras.. como en las películas en que en los armarios aparecen puertas..
Con estos tuve dificultades, al final creo que para que estas relaciones cobren más fuerza  necesite salirme de ese marco 100*100, y salir fuera de campo, y asentarme en diferentes puntos.. Tampoco sé si es necesario estrictamente, pero quizá enriquezca más el proyecto, como el ladrón con señales de luz desde "el puesto1" de la alarma al "puesto 2".. si me ayudáis, escribo el guión que determine mi proyecto.

Bueno aquí dejo algunos esquemas.. de todo.




Saludos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

6ª y 7ª FOTOGRAFÍA...

 6ª


 7ª   

Llevamos en obras en el barrio desde que empezamos con el tema de las fotografías y cada vez noto que centro más mi atención en esto... hasta tal punto que ya la semana pasada no quise hacer la foto a lo que veía desde mi ventana, sino lo que entra por la ventana, FOTOGRAFIAR EL RUIDO...

viernes, 19 de noviembre de 2010

19-11-10

Hoy he fotografiado los cambios que se producian a lo largo del dia.
Hora: 9:00  
 13:00
 18:30
 20:30


Se observa que: No es el numero de horas lo que hace cambiar, sino la intensidad de horas para cambiarlas en poco tiempo.
Ya que no llegue a tiempo esta mañana al no saber que habia hasta las 12... dejo aqui una muestra de la maqueta que hice partiendo del programa y de la idea sacada de la maqueta del terreno.

En mi idea de centro comunitario toma gran importancia el esparcimiento y el ocio, zonas donde la gente puede relacionarse y divertirse, interactuando asi a la vez con la naturaleza. Rápidamente me vino a la cabeza la idea del teatro, y a partir de ahi segui con la idea de escenario y caja escenica...

 Por lo tanto me dispuse a fabricar una pequeña jaula con una plataforma en donde podria crear escenas, e incluso ilusiones.


Para seguir con la idea de la maqueta anterior, eliminé el suelo como limite y coloque espejo consiguiendo asi una continuidad de los elementos mas lineales tales como arboles, pinochas...etc..asi podemos imaginar tambien como el suelo se convierte tambien en una lamina de agua en donde se la luz se difracta y viendo como estos elementos lineales se distorsionan al atravesarla.

En el techo de la jaula tambien coloque otro espejo consiguiendo asi otro efecto de espejos enfrentados en donde si noscolocamos entre ambos veremos una infinita repeticion de los elementos que se reflejan.






PROCESO FOTOGRÁFICO_VII _18/11/10_

Cuando me he levantado, un poco más tarde de lo habitual, he llegado al salón para, como cada jueves, realizar la fotografía, me he encontrado las ventanas abiertas... y ha sido inevitable realizar la fotografía tomando un encuadre general de la ventana.
El nuevo encuadre nos permite ver una parte de la panorámica que aún no os había mostrado, ya que los demás encuadres siempre los había tomado hacia el lado derecho de la imagen.

El cielo tiene un color tan intenso, que mediante su reflejo en el cristal parece que se meta hasta el interior del salón...

Un saludo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

EXPOSICION en La Casa Encendida on&on

La muerte en directo de una obra

La Casa Encendida alberga la primera exposición de arte efímero en España. O cuando la obra de arte se convierte en performance y se consume delante de nuestras narices. Además, también se podrán ver vídeos y performances.
Los comisarios Flora Fairbairn y Olivier Varenne han afirmado que «Vivimos en un mundo sometido a un control constante por parte de los medios. Los artistas responden con obras efímeras que, por su naturaleza, no se pueden rastrear «realmente». Usan materiales que tienen una vida limitada o que están en constante evolución. Estas obras tan dispares, diseñadas en algunos casos para un entorno concreto, tienen en común su interés por los estados de cambio. Evolución, disolución, memoria, fragilidad y envejecimiento.»
Artistas que participan en la exposición:
  • MICHEL BLAZY, CÉLESTE BOURSIER-MOUGENOT, MARTIN CREED, ELOISE FORNIELES, ANYA GALLACCIO, ANDY GOLDSWORTHY, KITTY KRAUS, CLAIRE MORGAN, TINO SEHGAL, CHIHARU SHIOTA, ROMAN SIGNER, STEINER AND LENZLINGER, GREGORIO ZANON
De la unión entre la ilusión y la realidad nace lo efímero. El arte en su totalidad registra, como un sismógrafo, esta química primigenia. Falta la clave para descifrar el enigma del arte, la esencia para entender los registros literarios de determinadas personas y culturas desaparecidas. Los jóvenes siempre han copiado a los mayores. El arte y la vida son una misma moneda. La inspiración es una forma de fenomenología atávica, así como una forma de medida ilimitada cuyas raíces beben de lo incognoscible.
(Extracto del ensayo de Howard Hussey para el catálogo de la exposición on&on.)



http://m.publico.es/346444 

Proceso Fotográfico - Séptima Fotografía

He decidido desaturar la imagen del centro para representar mi sensación de que el día de hoy podía ser una día como tantos otros, parece un "dejavu", un instante, o una imagen en este caso que me resulta familiar como si ya la hubiera vivido.

http://m.publico.es/346444

7_FOTOGRAFÍA [ 18/11/10 ]

8:45

20.45

Al hablar en clase de como las luces de la noche pueden "fugar más" la carretera, he querido hacer la prueba...

escondite

Se fotografía la torre de la iglesia a través de lo que el objetivo no capta, sino que se beneficia del reflejo que se produce en el cristal de la ventana.
Parece que la pared acaba donde el marco de la ventana y que detrás se observa la iglesia. Continuidad visual que si no llega a ser por dicho marco, no se apreciaría que lo que hay detrás es el reflejo y no la realidad en sí.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Perdon por las ausencias. Aqui dejo los montajes de la maqueta con la idea que tenia en mente y  del programa que quiero meter en el proyecto.






 Mi idea de programa es un centro comunitario:

Los Centros Comunitarios son punto de reunión para la comunidad, ya que ofrecen una serie de talleres formativos, recreativos, productivos y culturales, así como servicios psicológicos que buscan elevar la calidad de vida de la población usuaria y encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el tejido social de las comunidades.

Entre las areas de programa que me gustaria introducir existen areas de esparcimiento ( al que mas importancia tengo pensado darle) , un area cultural, otra deportiva y una residencial.

CONCEPTO DE ESPARCIMIENTO.

El esparcimiento es un fenómeno humano valorado cada vez más en el mundo. Por esparcimiento podemos entender las experiencias que derivan gozo en las personas. Las personas gozan este tipo de vivencias por sí mismas y en ellas encuentran múltiples significados positivos. Las experiencias de esparcimiento no son solo un estado mental, sino que con ellas las personas actualmente viven y disfrutan algún tipo de acción. Las experiencias de esparcimiento son contextuales, moldeadas tanto por el entorno cultural y social de las personas, como por sus historias y ciclos de vida. Estas experiencias pueden ocurrir en todos los dominios de la vida (e.g., en la vida familiar cotidiana, en el trabajo, en el tiempo de recreación).


Entre las diferentes actividades que se pueden hacer en un esparcimiento, destacan las siguientes:
  • El juego, como elemento clave en el desarrollo personal e interpersonal.
  • El taller.
  • La excursión, como descubrimiento del entorno y el medio natural.
  • El deporte.
  • La convivencia.
  • la implicación personal, la participación y la presa de responsabilidades en el desarrollo de la actividad.
Como ejemplo tomé un proyecto llamado "open house" en el “Hakwoon Park” de Anyang (Corea del Sur).





“Open house” es una estructura arquitectónica, social y participativa en la que vecinos y profesionales han colaborado en los procesos de proyecto, planificación y construcción, dando como resultado esta aldea vertical en la que se combinan usos individuales y colectivos, como un bar, una cocina, una casa de té, tiendas, talleres, una ludoteca, una galería de arte y una granja.
A cada uso le corresponde una de las “caseta” de madera construidas por los vecinos, que en una primera etapa sirvieron para acoger los talleres de planificación y posteriormente se incorporaron a la estructura de acero que contiene las parcelas, las calles y las plazas de la aldea vertical.






 Por ultimo os dejo un sencillo cuento que encontre que llamo mi atención:



"Una noche el hijo le pidió al padre que, antes de dormir, le contase un cuento y el padre le hizo el siguiente relato.En un lugar del bosque pastan mansamente las ovejas. El lobo, atento, las observa. El bosque vive su natural rutina. De pronto, esa imagen bucólica se quebranta, todas las ovejas huyen espantadas: menos una, el miedo paraliza. El lobo acecha y vuelve a atacar, una, dos, tres…diez veces.El bosque está horrorizado. Los loros habladores difunden la noticia por doquier, los búhos sabios van de árbol en árbol, de cueva en cueva, de foro en foro, disertando acerca del diagnóstico. Los yacarés tratan de reinstalar el orden, las víboras aportan sus comentarios insidiosos y las mulitas tratan de disimular su propio miedo frente a los animales más pequeños, que continúan concurriendo a sus clases.Todo es caos, hasta que los pumas y los yaguaretés consiguen atrapar al lobo.Entonces el bosque volvió a su natural rutina, los loros siguieron hablando de otros temas, los búhos siguieron opinando sobre otros temas, los yacarés siguieron haciendo gala del orden en otros temas; las víboras siguieron chusmeando sobre otros temas y las mulitas siguieron con sus clases, sin hablar del tema.De pronto apareció el zorro, que no ocultó su interés en el tema, y abogó por los derechos del lobo, a quien consideró víctima del sistema, esclavo de su propia naturaleza, y resultó tan tenaz en su defensa, tan claro en sus apreciaciones, que terminó convenciendo a todos de la inocencia del lobo y recomendando la conveniencia de su reinserción en la Comunidad del Bosque. Cosa que fue aceptada.Y así volvieron las ovejas a pastar mansamente, el lobo a observarlas con atención, y el bosque a vivir su natural rutina, hasta que esa imagen volvió a resquebrajarse al paso de la manada de ovejas que huían despavoridas: menos una, porque el miedo paraliza. El lobo volvió a atacar, una, dos, tres…diez veces.El bosque nuevamente está horrorizado. Los loros habladores difunden la noticia por doquier, los búhos sabios van de árbol en árbol, de cueva en cueva, de foro en foro, disertando cerca del diagnóstico. Los yacarés tratan de reinstaurar el orden, las víboras aportan sus comentarios insidiosos y las mulitas tratan de disimular su propio miedo frente a los animales más pequeños, que continúan concurriendo a sus clases.De nuevo todo es caos, hasta que los pumas y los yaguaretés consiguen atrapar al lobo.Pero volvió a aparecer el zorro, que siempre se interesa en estos temas y volvió a abogar por los derechos del lobo, a quien consideró víctima del sistema, esclavo de su propia naturaleza, resultando tan tenaz en su defensa, tan claro en sus apreciaciones, que terminó convenciendo otra vez a todos de la inocencia del lobo y recomendando la conveniencia de su reinserción en la Comunidad del Bosque. Cosa que fue aceptada.Y así la historia se repite invariable e incansablemente. Al fin de cuentas, lobos hay pocos y mansas ovejas muchísimas.Por suerte –comentó el padre- nosotros somos hombres y no tenemos de qué preocuparnos, y dándole un beso afectuoso agregó: Somos seres racionales y no vivimos en la Comunidad del Bosque.


El niño hubiese querido responderle, pero temió empezar a balar, ya que había advertido, por debajo de las sábanas, cómo su cuerpo se iba poblando de una espesa lana."

el aperitivo HOY

id a ver la sesión del aperitivo de hoy: la charla de Josemaría será muy interesante para vosotros, las estructuras ligeras, móviles, plegables, fugaces, transformables como en un bosque de pinos...

domingo, 14 de noviembre de 2010

Punto 8-9-10 - PROGRAMA en el Pinar


En clase se me olvidó mostrar el formato pequeño de la entrega, asique lo dejo aquí.
Al igual que el que entregue en el Punto 1-2, costa de la parte de texto e imágenes, pegadas entre ellas para que un texto de mis reflexiones sobre como quiero que sea el programa y los espacios pueda coincidir con cualquiera imágen.
El fondo de cada hoja de texto es una imagen del Puente Internacional de Tui y Valença, donde hablando de relaciones, esta sea una unión real de elementos diferentes y a la vez iguales.
El libro se puede doblar en los dos ejes para perpetuar esa idea de que todo tiene que ver con todo, con lo anterior, con lo posterior, y con lo de al lado.

14-11-10

 Imagen de la maqueta

Dibujo de la idea.
La idea es hacer un lugar en el que podamos convivir en diversos planos sobre el terreno, distintas alturas, incorporando el propio pinar a nuestro habitat. En el programa distingo dos formas de vivir en el pinar, la del estudiante y la del empleado, por lo que habrá tambien diferencias en la forma de habitarlo. Los estudiantes estaran mas ligados al pinar porque habitaran las 24 horas en él, por lo que su espacio estara ligado al propio arbol de manera que este habitat sea como el fruto de ese arbol. Ademas esto serviría para evitar la tala de arboles de la zona. El habitat de los empleados estaria mas ligada a los estudiantes que al arbol.
Proyectos de referencia:
4Treehouse, Lukasz kos

tree-houses Takashi Hobayashi

 casa-arbol, Andrew Maynard











viernes, 12 de noviembre de 2010

12-11-10

Hoy se puede observar el reflejo del cristal menos nítido que días anteriores.
Parece que amanecio un dia humedo y nublado. El suelo y las fachadas tambien reflejan ese cambio.