jueves, 24 de febrero de 2011

Programa "ambiguo"



"El barrio de Santa Eulalia se unifica mediante el sentido común de pertenencia de sus habitantes, basado en la proximidad y la historia.

Buscamos la identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad, cambiando al ser humano, establecido en costumbres propias a su naturaleza, y no re-elaborando sus alrededores, no pretendemos cambiar la arquitectura que interacciona en su vida diaria.

Buscamos establecer un foco de atracción y de identidad, que comunique y sobre todo una a sus ciudadanos, creando una identidad común identificable con su zona, dispuesta al goce público.

El objetivo es crear espacios intermedios de convivencia, que permitan distintos niveles de  intensidad y relación. Una permeabilización de la trama urbana entre la plaza y sus dos calles  colindantes..."

El programa por tanto es un espacio POR y PARA el BARRIO, incluso podría ser una nueva idea de ASOCIACIÓN VECINAL.

"...la antigüedad y los antiguos tenían cabeza... lo que hay que mejorar es el ser humano... la crisis de las cabezas...¿Qué contacto existe entre los vecinos?...conocer al vecino, tratar con el vecino es fundamental..."
   Extracto de la entrevista realizada a 2 hombres jubilados que llevan viviendo en la zona desde hace 40 años.



Encuestas

Para analizar la zona nos hemos basado en 3 ptos principales, por un lado la informacion objetiva recogida en el registro, catastro, archivo municipal, libros... y por otra parte la observación y las entrevistas a los distintos perfiles sociológicos que se dan en la zona.
       Entre estos perfiles hay desde jubilados, parados, trabajadores de la zona, residentes, niños, estudiantes...

Se trata de un COMIC, un comic que cuenta el BARRIO de Sta. Eulalia. 
Subo algunas "viñetas"...


miércoles, 23 de febrero de 2011

pto 1


Aunque sigo llevando igual de mal que siempre con el blog, aqui subo unos montajes con la entrega de la semana pasada porque no saqué fotos. No se ve muy bien pero.... es lo que hay.

sábado, 19 de febrero de 2011

Un día en la Plaza Santa Eulalia



Libreto INFORMATIVO








La plaza en sí no es un elemento estacionario, hace de elemento intermedio entre el desnivel de las dos calles paralelas. La zona transmite diferentes sensaciones a las que nos vamos acercando según recorremos sus alrededores, diferentes contrastes como edificios ruinosos, solares abandonados, diferentes pavimentos, colores... que producen un gran contraste al peatón, que puede apreciar la evolución del lugar y sus alrededores.
Los árboles dan un ritmo ordenado a la plaza (que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo) y una transparencia de calle a calle que con la llegada de la primavera y el verano se irá perdiendo, lo que de alguna manera configurará el espacio de una manera más "llena".
Se observa una matriz en torno a las plazas segovianas, que debido a su carácter histórico (sobre todo dentro del intramuros), se configuran entrono a una iglesia y esa tendencia se ha continuado en el posterior crecimiento de la ciudad.
Se aprecia el carácter marcado del arquitecto municipal de la época (Joaquín Odriozola y Grimaud) en la personalidad de la plaza, los materiales y decoración de los elementos. La fuente es el único elemento que se conserva intacto desde su construcción, siendo a la vez un elemento singular dándole centralidad.
El proyecto del mercado cubierto propuesto por Odriozola en el año 1907, mantenía la fuente como único elemento integrándolo con el mercado con la misma ornamentación de la verja de hierro fundido.

La plaza como espacio RELATIONSHIP.

jueves, 17 de febrero de 2011

_FASE 1






Bueno aquí dejamos la entrega de la primera fase del nuevo ejercicio, el formato elegido es "de escalera" representando así la importancia de estas en la plaza, ya que podemos decir que es una "zona de paso" más que un lugar de estancia.
Representando la documentación en 4 tipos de escalones:
  1- Primer acercamiento a la zona por medio de los planos catastrales y posteriormente la realización de croquis a mano alzada que nos dan el primer contacto con la zona.
  2- Recorrido por medio de porciones de suelo/pavimento (ya que es lo que la gente que camina por allí, de paso, va mirando), que muestran una gran variedad y nos muestran ideas geométricas, formas, combinaciones...junto con una representación gráfica, dibujos, de esas texturas, geometrías, que nos hacen dar importancia a algunas cosas y dejar fuera otras.
  3-Panorámicas: en lugar de una visión de 360 grados proponemos la división en "los cuatro alzados de la plaza", para hacernos a la idea de la percepción de ese espacio desde sus distintos puntos.
Creando un cuaderno de campo, para la toma de datos del lugar (tanto dimensiones, como notas, etc)
  4- Profundización en el lugar, evolución histórica de la zona (accesos,arrabales, iglesia, arquitectura, mobiliario urbano...) haciendo referencia con fotografías actuales.
Marta Neira Artidiello y Clara Soriano Chamorro

lunes, 14 de febrero de 2011

CBA


A propósito de Peter Eisenman. 

A propósito de ATLAS. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Buscando por la red he encontrado que actualmente existe una exposicion el Reina Sofia  sobre el "atlas menosyne" de Aby Warburg  que constituye un recorrido por la historia de las imágenes desde 1914 hasta hoy y la búsqueda de nuevas formas de catalogar y comprender el mundo.La exposicion estara hasta el 24 de marzo. Aqui os dejo el enlace:

http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/actuales/atlas.html

GRUPO: Jose Ignacio Nicolás, Nicolás Morales

GRUPO 2ªEJERCICIO

Pedro Amarelle Cambón, Elene Berrón Jiménez, Sara Sánchez González.

Grupo: Tulio Jose García, Jose Luis Martín, Iván López

sábado, 12 de febrero de 2011

bio-GRAFÍA



Aquí os dejo el vídeo de mi librillo bio-GRÁFICO que resume mi proyecto.

P.D. Perdón por el retraso, pero he tenido problemas técnicos al subir el vídeo... me ha quedado el calidad un poco mala, seguiré investigando como mejorarlo...

jueves, 10 de febrero de 2011

13_FOTOGRAFÍA [ 20/01/11 ]

Siento el retraso, pero aquí está, la última fotografía, la verdad es que me llamó mucho la atención la antena, sin embargo no estaba segura de que fuera un elemento nuevo, pensaba que la había pasado por alto todo este tiempo, asi que he vuelto a mirar las imágenes anteriores y, no estaba, es algo nuevo, algo que condiciona la fotografía, reduce ligeramente la visión de la calle, toda esa visión fugada...en un principio incluso me pareció un efecto de la luz...esto es un elemento claro de como varían las cosas con el tiempo, sin darnos cuenta...de forma que si no llevaramos un "control semanal" seguramente no lo hubieramos notado.

HaBiTaR El PiNaR - MaRtA NúÑeZ De MiGuEl




Refugio compositores.__



                                             Francisco Moreda López

Buenos días. Aquí dejo el resumen de mi proyecto. He tratado de contar todo lo que para mí ha sido importante a la hora de ir desarrollando el proyecto, comenzando con la idea global que yo tenía de pinar, pasando por cómo se genera mi proyecto y finalizando con el proyecto resuelto.
He tenido que quitarle calidad al jpg, espero que se vea bien.

Resumen

fotografías 5ª - 9ª









Fotografía 1ª- 4ª





Durante el curso he ido recogiendo las imágenes intentando que siempre coincidiese la misma hora de la mañana.
La repetición del acto, en principio sólo eso. Recordar con esfuerzo la fotografía de la semana anterior, y aceptar el cambio a penas perceptible en muchos momentos. Pero es ahora cuando la imagen no sólo me muestra el cambio físico, y además tan evidente. Ahora la calle de debajo de mi ventana, pisada y olvidada, y perdida muchas veces en mi mirada atrapa y libera recuerdos claros. Atrapados y apartados sin la perspectiva espacio - tiempo, pero fuertes en la distancia.

De las infinitas vidas de la calle.

martes, 8 de febrero de 2011

última foto ventana


Y por otro lado aquí dejo la última foto de mi ventana. Una vez más podemos observar como la imagen es nueva, diferente. Es curioso como algo blando y ligero como las telas pueden hacer que el aspecto de algo mucho más fuerte y pesado, pueda cambiar de imagen, que pueda modificar nuestra percepción....Al final ha sido imposible pillar a la vecina para que me sacara una foto de todo el patio....de todas formas me he quedado con la curiosidad asi que el día que lo consiga os lo haré llegar y veremos como es el aspecto del resto de la fachada.

Selección


Hola a todos!!!aquí dejo mi "lámina resumen". He querido recoger en ella lo más característico del proyecto: Cómo comencé con los diagramas, las primeras ideas y como eso evolucionó en una sección y seguidamente en planta. Me parecía más interesante colocarlo todo junto en una sola lámina para así poder entender y relacionar más el proyecto en su conjunto y este conjunto con el propio pinar. He tenido que bajar muchisimo la resolución para poder subirlo y encima en jpg....espero que podáis ver algo.
Os veo a mi vuelta,
un saludo Cynthia



carlsberg (no solo birra)

Es bastante intersante este proyecto/intervención. Puede darnos pistas...
 Atentos especialmente a las cuerdas!
apropiarse un espacio público con una no-función que permite todas las funciones, y que desde luego incita al juego. pero no solo.
http://koark.wordpress.com/projekter/carlsberg-tap-e-plads/

lunes, 7 de febrero de 2011

La otra exposición podría ser ésta:

Movimiento Constante

La ciudad de Madrid a través de la mirada de Gustavo Salinas.
El artista y fotógrafo mexicano expone dos series '10 segundos' y 'Street', que son una exploración sobre la complejidad visual de una gran ciudad como Madrid.
'La obra de Gustavo Salinas pretende reflejar, por medio de un testimonio fotográfico, el movimiento constante que vive la ciudad, su memoria y su desgaste natural' describen desde el Instituto.
Las imágenes de Salinas apenas son unos fragmentos mínimos de realidad de lo más insignificante pero son con estos detalles en cambio constante los que la ciudad configura su imagen.
Gustavo Salinas ha participado en festivales en México, Los Ángeles California y España en donde obtuvo el segundo premio en el concurso de 'Sostenibilidad Doméstica' de 'Solar Decathlon Europe y Photoespaña'.
También he visto tres exposiciones que quizá puedan interesar (igual las exposiciones a las que te refieres son algunas de estas, aunque la tercera que pongo es un poco tarde y no creo que te refieras a ella)

Francisco Mangado. Arquitecto

Génesis, proyectos y ejecución de la obra del afamado autor español.
Esta muestra recoge la mayor parte de la producción arquitectónica y de diseño industrial del arquitecto español Francisco Mangado durante los últimos años. Una trayectoria abundada de éxitos y de obras que son referencia a nivel mundial.
La exposición se organiza en tres ámbitos. El primero, compuesto por maquetas, representa los proyectos construidos y los concursos realizados. El segundo proporciona soporte gráfico y audiovisual, y explica la génesis y el desarrollo de los elementos industriales. Para cerrar se ofrece un vídeo que reproduce fragmentos de los principales proyectos ejecutados, así como opiniones y reflexiones del autor.
Por la forma peculiar en la que Mangado aborda el ejercicio de la arquitectura, esta exposición reúne material muy valioso sobre su proceso de creación que se complementa con dibujos originales y textos inéditos del autor.

  • Fecha de inicio: 22/02/2011
  • Fecha de fin: 10/04/2011
  • Local: Círculo de Bellas Artes
  • Día de cierre: Lunes
  • Venta de entradas: Taquilla
  • Horarios: De martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h.; domingo, de 11:00 a 14:00 h.
  • Precio: 1 €
  • Autobús: 1, 2, 5, 9, 15, 20, 5151, 52, 53, 146, 150, 202
  • Metro: Sevilla (L2) / Banco de España (L2)

Peter Eisenman. Cidade da cultura de Galicia

Evidencia fotográfica de un gran plan de proyección cultural.
El complejo de seis edificios de La Cidade da Cultura de Galicia acogerá las mejores expresiones de la cultura local, nacional y mundial. Esta exposición deja un testimonio del proceso de construcción del nuevo icono de Santiago.
Recientemente se han inaugurado los edificios que albergan la biblioteca y el archivo, figuras estelares de esta exposición fotográfica en la que se puede intuir la magnitud del proyecto ideado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman.
Se trata de un espacio matizado en todos sus detalles por el arte. Una ciudad inclusiva y plural que estará a la altura de los nuevos desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento.
Esta colección fotográfica, con piezas de gran formato, dejará evidencia de su construcción, resaltando procesos, estructuras, fachadas y materiales.

  • Fecha de inicio: 07/02/2011
  • Fecha de fin: 13/02/2011
  • Local: Círculo de Bellas Artes
  • Día de cierre: Lunes
  • Venta de entradas: Taquilla
  • Horarios: De martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h.; domingo, de 11:00 a 14:00 h.
  • Precio: 1 €
  • Autobús: 1, 2, 5, 9, 15, 20, 5151, 52, 53, 146, 150, 202
  • Metro: Sevilla (L2) / Banco de España (L2)

Lost Vanguard. Arquitectura y arte de la vanguardia rusa. (1915-1930)

La creación al servicio de la utopía bolchevique.
Más de 300 obras y fotografías que recuperan las creaciones de una generación de artistas y arquitectos que pusieron su talento al servicio de una revolución que terminó persiguiéndoles.
La metamorfosis de la arquitectura y el arte internacional del primer tercio de siglo XX vivió un capítulo excepcional en la Rusia revolucionaria. Allí se vivió en primera persona el cambio sociopolítico que marcó la cultura mundial durante cerca de un siglo. La muestra abarca el periodo comprendido entre 1915 a 1930, desde antes de la Revolución de Octubre hasta 1930.
Se trata de un momento en el que los artistas plásticos y los arquitectos se posicionaron con lo que en aquel momento era una revolución ideológica transformadora y que con el tiempo se convirtió en una cárcel para sus talentos.
Artistas como Liubov Popova, Vladimir Tatlin, Kazimir Malevich, El Lissitzky o Gustav Klucis y arquitectos como Konstantin Melnikov, Moisei Ginzburg, Iskandar
Schkhov, Ilya Golosov y Alexander Vesnin están presentes en esta muestra que por primera vez trae a España la esencia de este movimiento.
Más de 300 obras e imágenes de los edificios de la época componen la exposición que contiene el trabajo sobre la arquitectura rusa del fotógrafo Richard Pare realizado entre 1992 y 2009.
Lost Vanguard. Arquitectura y arte de la vanguardia rusa. (1915-1930)

  • Fecha de inicio: 27/05/2011
  • Fecha de fin: 18/09/2011
  • Local: CaixaForum Madrid
  • Horarios: Lunes a Domingo: 10.00- 20.00
  • Precio: Entrada Gratuita.
  • Autobús: 6, 10, 14, 26, 27, 32, 34, 37, 45
  • Metro: Atocha (L1, C1, C2, C3, C5, C7, C8, C10).

Posible exposición

Una de las exposicione podría ser la de Daniel Canogar. "Travesias". Aquí dejo la información:

Daniel Canogar. Travesías

Video-instalación del artista madrileño
Realizada con una pantalla de LEDS, esta instalación fue creada expresamente por el artista para el edificio Justus Lipsius del Consejo de la Unión Europea con motivo de la pasada Presidencia Española de la UE.
Con 33 metros de largo por 1'65 metros de ancho la obra 'Travesías', en palabras de Daniel Canogar 'surge como respuesta a las profundas transformaciones territoriales, económicas y sociales que ha sufrido la Unión Europea en los últimos años. Este permanente estado de transición me inspiró a crear un audaz camino aéreo que sugiera vértigo, riesgo y también deleite'.
El resultado se puede contemplar en la pantalla en la que se reproducen imágenes de personas andando o arrastras por el suelo captadas desde un plano cenital. Las ondulantes formas de la pantalla de LEDS crean originales perspectivas, con la aparición y desaparición de las figuras a lo largo del recorrido.
Daniel Canogar (Madrid, 1964) hijo de Rafael Canogar, uno de los fundadores de El Paso, ha desarrollado casi todo su trabajo en los campos de la fotografía y la multimedia. 'Mis ideas nacen fundamentalmente del juego. Es manipulando los materiales, jugando con ellos, que descubro sus propiedades; los materiales mismos me van indicando el camino. En este proceso de juego, voy proyectando de una forma no enteramente consciente las preocupaciones que me rondan la cabeza', asegura el artista.
Daniel Canogar. Travesías

  • Fecha de inicio: 10/02/2011
  • Fecha de fin: 15/05/2011
  • Local: Sala de Exposiciones Canal de Isabel II
  • Día de cierre: Lunes
  • Horarios: Martes a sábados de 11:00 a 14:00 h. y 17.00 a 20.30 h. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
  • Metro: Ríos Rosas (L1)

visitas

Y ya os anuncio, también, que haremos un par de visitas a dos exposiciones creo que muy interesantes. Relacionadas con la imagen. Con en tiempo. Con el movimiento. Es decir, arquitectura...
A ver si acertais en cuales estoy pensando...

segundo cuatrimestre

Al menos algunos ya habeis visto el enunciado/programa para el segundo cuatrimestre, que tenía colgado en el correo, pero con la idea de esperar hasta el jueves para presentarlo.
Entonces, el jueves trataremos de ello, desde luego (y también veremos la entrega de este primer cuuatrimestre), pero os animo a que os bajeis, imprimais y leais el programa. Y hablamos.

puntos 19 y 20

Aunque ya lo comenté, y varias veces, en clase...
NO se trata de hacer un proyecto nuevo (aunque si alguien cree que el que ha hecho no era el bueno, es una opción), sino, en efecto, reelaborar lo que hay en función de un futuro que ya conoceis.
Buscar otro lugar, reconsiderar caminos y bifurcaciones que no se tomaron a lo largo del proyecto realizado, re-pensar a la luz de lo obtenido las consecuencias de haber tomado otro camino, proponer, aunque en un nivel general y esquemático esos otros (u otro) posible camino.
Dar pistas, pues, de cómo el proyecto podía haber caminado, en función de a. las condiciones de ese otro lugar y b. aquellas líneas de proyecto apuntadas pero no exploradas en el realizado. Y ejecutarlo con un cuidado exquisito.

Importante, recuerdo, la "bio-grafía" del proyecto, es decir, del cuatrimestre entero, pues se ha de dar sentido global a todo el trabajo, se ha de contar vuestro camino y el del proyecto. Y debe completar la entrega previa, demostrar su coherencia, insertarla en vuestro camino de aprendizaje.

Finalmente, el cd / dvd con todo el material en formato digital, incluyendo fotos/montajes de aquellas cosas que sean físicas.

Y NO os olvideis de colgar en el blog, antes del jueves, una selección del proyecto!!!

domingo, 6 de febrero de 2011

Duda

Por cierto José, sobre el punto 19 y 20, no entiendo bien qué es lo que hay que hacer. Entiendo lo de que hay que buscar otro pinar y hacer una nueva ubicación, pero la parte en la que pone realizar volumetrías, distribuciones y tal, no se si te refieres a realizar otro proyecto distinto, o como luego en el paréntesis pones que con lo ya aprendido, es que hay que colocar en otra ubicación nuestro proyecto.
Si no te importa podrias aclarar (que supongo que otros compañeros también les vendrá bien) lo que hay que hacer, o quieres que hagamos.
Gracias.

Maqueta Virtual

Como ya comenté tuve un problemilla con el V-Ray, y dejo la maqueta colgada aquí tal y como me dijiste.
A parte de algún render de la maqueta en uno o dos materiales, en alguna imagen he incluido como fondo la zona del pinar donde se ubica.